el majestuoso Bio Bio

el majestuoso Bio Bio

domingo, 27 de febrero de 2011

la gran marcha

la gran marcha es parte de las actividades que las organizaciones sociales de toda la Octava Region están realizando en conmemoración del Terremoto y Tzunami 2010
 
Hay que diferenciar que la partida  o comienzo de las dos masivas marchas que convergieron hasta a Plaza de Armas de la ciudad de Concepción comenzaron a las 11 am desde la Plaza Perú, las organizaciones populares, redes sociales y personas danmificadas y de otro lado de la Plaza España, ex Setacón de FFCC
 
Se debe mencionar que la cantidad de personas en el caso de las Organizaciones sociales eran el doble de la otra,  la Política citada a concentrarse en Plaza España que apoyaron los partidos de la Concertación mas el MAS y al PC con sus militantes y  dirigentes
 
Un despliege aparatoso y desmedido  de  resguardo polcial era posible comprobar incluyendo a personal que caminaba junto a cada una de las columnas y presente en cada una de las intersecciones de las calles, aunque no fué necesario su actuar, la Marcha fué siempre pacífica, controlada y con participación ciudadana que con originales formatos expresaban su descontento y reclamaban una atención efectiva de las autoridades, denunciando arreglines e injusticias que favorecian a personas distintas a los verdaderos afectados como los habitantes de los edificios colapsados, de cerro Centinela, Villa Futuro y Lota, llamaban la atención personas que portaban paraguas y muchas banderas negras, también mujeres vestidas de luto y otros con maletas al hombro evidenciaban que portaban todo lo que les quedaba. Fué notoria la presencia de pequeños hijos de las familias danmificadas de Agrupaciones de jóvenes de la enseñanza media y adultos mayores.
 
En la Plaza de armas y ante un gran número de periodistas y reporteros se encontraron las dos marcha y se produjo una fusión de personas que se reconocian en una u otra sin inconvenietes siguiendo la dinamica que había propuesto los convocantes en particular la Red Contruyamos, intervinieron las principales agrupaciones ademas de numeros artístico-culturales asociados. Los dirigentes Navarro, Tellier y otros regionales estuvieron presentes pero no  fueron destacados.El unico protagonista fue el pueblo que no ha visto satisfecha sus demandas legítimas

miércoles, 23 de febrero de 2011

LA MARCHA DEL PUEBLO. CONCEPCION 26 DE FEBRERO. PLAZA PERÚ. 11 HORAS



ARRIBA LOS Y LAS QUE LUCHAN.

PORQUE SOBREVIVIMOS EL TERREMOTO CON ORGANIZACIÓN Y AUTO-GESTIÓN.

DECLARACIÓN DE RED CONSTRUYAMOS

UN AÑO SIN RECONSTRUCCIÓN


Las organizaciones sociales que convocan a conmemorar y demandar Un Año Sin Reconstrucción, declaran que:

1) Luego del terremoto y maremoto del 27 de febrero de 2010, la sociedad se ha visto en el desamparo, privada de la seguridad que debiese garantizar el Estado. Este suceso natural marcó un hecho indudable: desnudó el mal funcionamiento del país y la desprotección de la gran mayoría, de los que perdieron sus hogares y sus
departamentos, de los que fueron privados del trabajo, de los que fueron expropiados y expulsados de su suelo o de los que lamentablemente perdieron la vida por la ausencia de medidas de seguridad, por la ineptitud y la irresponsabilidad de las autoridades.

2) Se cumple Un Año Sin Reconstrucción, porque las autoridades no han corregido los males del Estado que dejaron los gobiernos anteriores. No solamente eso, han privilegiado las ganancias del mercado por sobre la reparación y la reconstrucción. Para peor, se ha iniciado una feroz campaña de enriquecimiento a costa del dolor de millones de personas,intentando usurpar el derecho al suelo en Chiguayante con la Villa Futuro, en Dichato con el borde costero, en Coronel con los edificios de
Camilo Olavarría, en Talcahuano con los cerros de Centinela; o sacando ganancias de la demolición, como lo pretende hacer la empresa JCE que,sin embargo, es la responsable de construir edificios que en Concepción se destruyeron; o comprando un puente con los que algunos se vieron enriquecidos por obra y gracia de las autoridades nacionales; se saca ganancia de todo, con el amparo de malas leyes y la complicidad de las autoridades, que nada han hecho para cambiarlas y que, por el contrario,han propiciado la mercantilización de la reconstrucción.

3) Ante todo esto, las organizaciones de damnificados, las organizaciones sociales, estudiantiles, profesionales, religiosas, comunitarias, culturales, hemos integrado el MOVIMIENTO NACIONAL POR LA RECONSTRUCCIÓN JUSTA en el encuentro de Talca del 29 y 30 de enero. Nos unimos con los damnificados de Talca, Constitución, Curicó, San Fernando, Dichato, Talcahuano, Santiago y otras localidades para conmemorar y denunciar UN AÑO SIN RECOSNTRUCCIÓN, pero también para
unirnos y levantar nuestras Demandas Nacionales:

1. INMEDIATA RECONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA DINGA Y PARTICIPATIVA, CON PLAZO FIJADO JUNTO A LAS COMUNIDADES.

2. RECONSTRUCCIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS DE SALUD Y EDUCACIÓN, GARANTIZANDO SU CARÁCTER PÚBLICO.

3. FRENO INMEDIATO AL LUCRO Y A LA PRIVATIZACIÓN CON LA RECONSTRUCCIÓN.

4) Invitamos al conjunto de la sociedad a manifestarnos unidos, como aprendimos en los días aciagos que siguieron al terremoto, en una MARCHA CENTRAL EL SÁBADO 26 DE FEBRERO, QUE SALDRÁ a las 11:00 AM desde Plaza Perú con diagonal Pedro Aguirre Cerda, hacia el centro de Concepción. Por nosotros no se ha hecho nada. Desde ahora seremos los que fijemos la agenda urgente de la reconstrucción como movimiento social y ciudadano, representándonos nosotros mismos, porque hasta ahora ninguno de los gobiernos ha sabido hacerlo. No nos interesan las disputas pequeñas, nos interesan las grandes soluciones, nos ocupa construir la casa grande de todos y de todas.

CONVOCATORIA ABIERTA

Junta de Vecinos Villa Futuro, Chiguayante

Comité Borde Costero, Dichato

Campamento El Molino, Dichato

Comunidad de edificio Plaza del Río

Comité de Vivienda Mahorie, Miraflores

Coordinación Población Aurora de Chile

Ciudadanos por la Defensa de la Salud Pública

Bio Bio Proyecta

Colectivo Construyamos

Partido Igualdad, Herramienta de los Pueblos.

Urracas de Emaús

Iglesia Evangélica Luterana, congregación San Pablo, Hualpén

Asociación de usuarios PRAIS

Agrupación de Derechos Humanos “Fernando Álvarez”

Junta de Vecinos Nº60, Santa Marta, Talcahuano

Junta de Vecinos de Lorenzo Arenas

ANDHA Democrático

Presidente Reg. Asociación Gremial de Laboratoristas Viales

Federación de Pobladores

Movimiento Ciudadano Inundados

Colectivo Metiendo Ruido

Agrupación de Mujeres Amulén

Ciudadanos Independientes Democráticos

Defendiendo San Pedro

Organización de Transexuales de Chile, OTD

Frente Amplio Unitario, Chiguayante

Asociación Cultural "José Martí"

Presidente Centro Gral. Padres y Apoderados, Colegio Villa Acero,
Hualpén

Movimiento por la Consulta y los Derechos Ciudadanos

Club del Adulto Mayor “Los Alerces”

Centro Cultural Salvador Allende

Federación de Estudiantes de la Universidad Católica de la Santísima Concepción

Colectiva poética Tres Mujeres Nueva Mente

RED CONSTRUYAMOS

CONCEPCIÓN, 21 DE FEBRERO DE 2011

domingo, 19 de diciembre de 2010

sábado, 27 de noviembre de 2010

El Valle de la Mocha

El Valle de la Mocha se ubica  Concepción, a orillas del Río Biobío por el sudoeste, el Cerro Caracol por el sudeste y las Lagunas Lo Galindo y Las Tres Pascualas por el oeste.

Felipe III, por cédula de 31 de marzo de 1608, había decretado el despoblamiento de la isla Mocha para evitar que los extranjeros se relacionaran con los indígenas que la habitaban lo que podría facilitar su establecimiento en la costa de Chile. Sin embargo, por casi 80 años dicha orden no se ejecutó hasta que finalmente el gobernador José de Garro dispuso el despoblamiento de la isla Mocha, frente a la embocadura del río Cautín, cuyos pobladores, en su totalidad indígenas, eran acusado de socorrer a los corsarios ingleses y holandeses que en años anteriores habían merodeado la zona. José de Garro, después de acreditar la conveniencia del despueble de la isla con una información rendida en Concepción, y de haber consultado a los prelados de las órdenes religiosas y otros eclesiásticos de nota, decidió llevar a cabo el traslado de los indígenas al continente, comisionando para ejecutarla al maestre de campo don Jerónimo de Quiroga.

En marzo de 1685 se dirigió Quiroga a la isla Mocha con un cuerpo de tropas, apresó a todos los habitantes de la isla que pudo haber a mano y los condujo por tierra a Concepción. El gobernador había decidido poblar con ellos un valle que se extendía a orillas del Biobío, a dos leguas de la ciudad, que luego sería conocido como Valle de la Mocha por los indígenas trasladados hasta allí; había hecho construir allí una pequeña iglesia y algunas chozas de paja y había dispuesto algunas ovejas para el sustento de los indígenas. Al llegar éstos, se bendijo la iglesia, se celebró en ella una misa y se contaron y distribuyeron los habitantes de la nueva población, a la que se puso por nombre San José de la Mocha.
El 25 de mayo de 1751 un fuerte sismo sacude a Concepción en su antigua ubicación (donde actualmente se emplaza Penco), seguido de un tsunami. Esto convence a sus habitantes de que hay que cambiar la ubicación de la ciudad, y se elige al Valle de la Mocha como el lugar adecuado.
Entre enero y marzo de 1765 se termina de concretar el traslado de la ciudad.
Por otro lado algunos habitantes decidieron quedarse, creándose la comuna de Penco.

Recorriendo los barrios: Lorenzo Arenas

El Cerro Chepe

mirador del cerro
El Cerro Chepe es un cerro ubicado en la ciudad de Concepción, Chile. 
La atraviesa por uno de sus costados la Avenida 21 de Mayo, a la altura del barrio Lorenzo Arenas, y por el costado opuesto, el Río Biobío, a la altura del Puente Ferroviario Biobío, dando la cara a la comuna de San Pedro de la Paz.
En sus faldas se sitúa el Cementerio de Concepción, y durante un tiempo sirvió como paseo y lugar de descanso, quedando de ello actualmente sólo una gran cruz y un mirador abandonados.
Alejado del centro de la ciudad fue influyente en la historia de Concepción hasta principios del siglo XIX, época en que todavía el río Biobío era navegable. En 1603 el gobernador de Chile Alonso de Ribera construyó sobre él un fuerte como defensa de acceso desde el río Biobío . Posteriormente, en 1659, el Gobernador Porter y Casanate construyó un nuevo fuerte.
Su nombre se debe al cacique mapuche Chepe, dueño de esas tierras antes que pasaran a ser parte del territorio nacional. El jurista e historiador chileno Fernando Campos Harriet se refiere al cerro como sigue:
«Este collado se levanta al oeste de Concepción y próximo a la orilla norte del río Bío-Bío y allí el gobernador Alonso de Ribera edificó, como defensa del paso del río y como baluarte de la ciudad, un fuerte donde resistieron los penquistas la invasión de Pareja cuando, el 27 de marzo de 1813, desembarcó la primera expedición realista en San Vicente. Su nombre proviene del cacique Chepe, dueño de las tierras donde está el cerro, colindante con las del comisario general, Francisco de Tejeda, las que después pasaron a formar el Egido o tierras comunales de la actual ciudad.»
Fernando Campos Harriet
Más tarde, el 5 de mayo de 1817, durante el período de Patria Nueva, tuvo lugar allí en Combate de Chepe, en que el bando de los patriotas comandado por el General Las Heras, derrotó a los realistas, replegándolos hacia Talcahuano.
Cementerio General de Concepción
La idea de construir un cementerio en las afueras de la ciudad se remonta a septiembre de 1823, fecha en que el Cerro Chepe pertenecía al fundo Hualpén, cuyos propietarios eran la familia Del Río Zañartu. El Intendente penquista de entonces, Juan de Dios Rivera, encomendó el estudio de la planificación a Pedro José del Río y Pedro Bernardo Vergara. Una vez se determinó la ubicación que sería definitiva, comenzó inmediatamente la inhumación de los cuerpos.
En 1844, la Municipalidad de Concepción adquiere definitivamente las tierras a los pies del Cerro Chepe. Desde ese momento al cerro se le llamó «Panteón», por el fin que prestaba. Por esta razón, en esos tiempos cuando alguien fallecía, la gente utilizaba la expresión «se fue pa' Chepe»

El administrador del cementerio, el doctor Guillermo Otto, se preocupó de crear un paso y lugar de descanso junto al cementerio, que incluía en el Cerro Chepe plantaciones, caminos y estatuas. Más tarde este parque fue destruido, los terrenos tomados y los suelos erosionados, quedando únicamente como recuerdo de él una cruz y mirador que siguen en pie en la actualidad.
A fines del siglo XIX, junto al Cerro se construye la Estación Chepe de ferrocarriles.
Tanto la Cruz como el Mirador fueron construidos por el administrador del cementerio Guillermo Otto, y son las estructuras que quedan en pie en la actualidad, como recuerdos de lo que fue un paseo que hermoseó la ciudad.
El mirador posee una altura de 4 metros, y una base de 7 metros cuadrados. La cruz, por su parte, tiene 20 metros de altura, y una base de 2 metros cuadrados. Ambas estructuras están hechas de hormigón, y son consideradas Patrimonio Histórico de Concepción.
cruz sobre el cerro Chepe
Desde mediados del siglo XX se han sugerido diversas propuestas para reconstruir el paseo del Cerro Chepe. Sin embargo, dichos proyectos no han pasado de ser esfuerzos aislados.
aún en estos campamentos viven  compatriotas en Chiguayante