La fundación del POS
Fundado por el obrero tipógrafo Recabarren, junto a unos 30 obreros salitreros y empleados, éstos acuerdan, por unanimidad, fundar el partido político de la clase obrera chilena, al cual denominan Partido Obrero Socialista. En el acta de esa sesión, publicada por "El Despertar de los Trabajadores", se mencionan 27 nombres, agregando: "y varios otros amigos". La nómina de estos es: Luis Emilio Recabarren, Presidente; Enrique Salas, Vicepresidente; Néstor Recabarren, Secretario; Ruperto Gil, Secretario; David Barnes (ciudadano ecuatoriano), Tesorero; Nicolás Bretón (ciudadano español), delegado; Teresa Flores, la única mujer participante en la fundación; Vicente Olivos, José Francisco García, Luis Figueroa, Ladislao Córdova, Juan Álvarez, Elías Lafertte, José del Carmen Aliaga, Carlos Alberto Martínez, Salvador Barra Woll, Miguel Carrasco, L. Zabala, J., Faúndez, E. Jorquera, L. Vargas, E. Díaz, D.M. Agüero, R. Olivares, E. Corbetto, Véliz y A. López. En los meses de octubre y noviembre de 1912, "El Despertar de los Trabajadores" publica, en forma de folletín, el primer Programa y los primeros Estatutos del Partido, ambos redactados por Recabarren. En el Programa se establece: El Partido Obrero Socialista expone que el fin de sus aspiraciones es la emancipación total de la Humanidad, aboliendo las diferencias de clases y convirtiendo a todos en una sola clase de trabajadores, dueños del fruto de su trabajo, libres, iguales, honrados e inteligentes, y la implantación de un régimen en que la producción sea un factor común y común también el goce de los productos. El 1 y 2 de mayo de 1915, tiene lugar en Viña del Mar el Congreso del POS. Este ratifica el Programa y los Estatutos publicados en 1912, condena a la guerra mundial como imperialista y repudia la actitud de los dirigentes de la Segunda Internacional. Elige una dirección central, denominaba Comité Ejecutivo Nacional (CEN), formada por: Luis A. González, Secretario General; Ramón Sepúlveda Leal, Secretario de Actas; Ramón Lassa, Tesorero; Carlos Flores y Víctor M. Roa, vocales. Suplentes: Arturo Segundo Pastene y Ernesto Acuña. Durante el III Congreso de enero de 1922 resuelve afiliarse a la Internacional Comunista.
No hay comentarios:
Publicar un comentario